lunes, 24 de octubre de 2011

Reseña "La sintaxis de la imagen" Alumna Vedel Magalí

Alumna Vedel Magalí
Título de la obra: “La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual”
Autor: Donis A. Dondis
Editorial G. G Diseño


Esta obra, como bien explica su titulo es una introducción al alfabeto visual, en la cual la autora hace hincapié en todos los elementos que componen la gramática visual y en reiteradas ocasiones la compara con la gramática del lenguaje diferenciando el bajo nivel de importancia que la sociedad le atribuye a la gramática visual respecto a la otra.
Dondis en su obra sostiene que la gramática visual tiene la misma importancia y por esta falencia de aprendizaje de la comunicación visual es que redacta esta introducción al alfabeto visual, ya que el aprendizaje de este es imprescindible para comprender la cultura actual, una cultura constituida por los medios masivos “Al haber una incesante evolución del equipamiento técnico como la fotografía, el cine… se acentúa la necesidad de comprender sus componentes visuales, la capacidad intelectual, fruto de un adiestramiento para hacer y comprender mensajes visuales, se convierte en una necesidad vital para el que quiera involucrarse en comunicación.”

A continuación mencionare algunos aspectos remarcables de su obra:
La autora menciona a las técnicas de comunicación visual tales como

- Contraste en contraposición a la Armonía.
- Exageración opuesta a la Reticencia.
- Espontaneidad diferenciándose de Predictibilidad.
- Acento distinto de la Neutralidad.
- Asimetría contraria a la Simetría.
- Inestabilidad opuesta al Equilibrio.
- Audacia distinta de la Sutileza.
- Transparencia en contraposición a la Opacidad.

Dondis explica que mediante las técnicas se puede manipular los elementos visuales con un énfasis cambiante, actúan como conectores entre la intención y el resultado.
Habla de los elementos que intervienen en la alfabetizad visual y sus características:
- Son fuerzas estructurales que existen funcionalmente (física y psicológicamente) en la relación interactiva entre los estímulos visuales y el organismo humano.
- El carácter de los elementos visuales.
- El poder conformador de las técnicas.
- El estilo, personal y cultural.
- El medio mismo cuyo carácter y limitaciones regirán los métodos.

Explica los tres niveles de funcionalidad de la inteligencia visual – Realista; Abstracta y simbólica. Tomando como característica principal de la inteligencia visual a la simultaneidad.
La comunicación visual se integra en dos instancias:
La composición: Son los fundamentos sintácticos de la alfabetización visual, es el que marca el propósito y significado de la declaración visual, para que haya un significado compartido se debe remitir a la sintaxis que son reglas(pero no absolutas) que dan cierto grado de comprensión del significado en forma visual.
La segunda instancia es la percepción y comunicación visual propiamente dicha, ya que el significado no se encuentra solo en los efectos acumulativos del diseño, sino también en el mecanismo perceptivo que se comparte universalmente en el organismo humano. Cuando vemos absorbemos la información a través de los ojos a mayor o menor grado de capacidad y encontramos su significancia en el sentido compartido.
A partir de lo anteriormente mencionado Dondis habla del Equilibrio lo describe como la noción minima básica de referencia en una composición visual, es un principio de certidumbre y seguridad, es la referencia visual mas fuerte y firme del hombre, ya que mediante este atributo se atribuye un “centro de gravedad” a su vez se le atribuye una referencia horizontal y vertical dando la sensación de peso y contrapeso que tendemos a estabilizar para calcular su equilibro.
En cambio, se produce una Tensión cuando las formas son irregulares ya que resulta mas problemático asignar un equilibrio, la falta de equilibrio es un factor desorientador o de stress.
La nivelación y aguzamiento corresponde a una ambigüedad visual, psicológicamente se comprobó que cuando observamos preferimos visualizar el ángulo inferior izquierdo es el que resulta mas “cómodo” a la vista, tal vez puede explicarse por el recorrido de la mirada en la lectura de occidente que es de izquierda a derecha.
La autora describe los elementos visuales tales como: el punto; la línea; contorno; dirección; tono; color; textura; escala; dimensión y movimiento.
Distingue entre las técnicas visuales de estrategias de comunicación como componente básico de todo medio al contenido y la forma. Donis dice que “El mensaje y el significado no esta en la sustancia física sino en la comprensión, la forma expresa el contenido”.
Es por esto que describe el mensaje y método en distintos medios:

Escultura: Se distingue básicamente por realizarse en un material sólido y ser tridimensional. La escultura contemporánea esta basada en la abstracción.
Arquitectura: Comparte con la escultura su carácter dimensional el estilo y forma de los edificios comunican algo mas allá de sus funciones, muchas formas desarrollan un significado simbólico como por ejemplo las torres que significa poder. El elemento fundamental de la proyección de la expresión arquitectónica es la línea.
Diseño grafico: Cambio a lo largo de la historia.
Diseño Industrial: Es el artesano de los tiempos modernos, el diseño industrial moderno es obsoleto, tiene un carácter perecedero que provoca renovación constante, creando un deterioro de los productos.
Fotografía: Supuso una revolución completa para las artes visuales, convirtiéndose en el hobby mas popular. Dondis distingue tres tipos de fotógrafos:
- De noticias
- Retratista
- Documental
La fotografía tiene una característica extra entre las artes y es la credibilidad (aunque es discutible)
Cine: Se convirtió en una gran industria, bate bajo el dilema entre la expresión artística y el éxito financiero.
Televisión: Tiene publico masivo, son directos, simultáneos y posee uniformidad en los contenidos.
Dondis, hace referencia a los distintos momentos históricos del arte centrándose en el renacimiento y como influyo la revolución industrial en la sociedad y en el arte. En la revolución industrial el artesano y el artista ya no producen por encargo sino por especulación. Pero más allá de esto dice que “El arte, cualquier arte, es la manifestación de ese anhelo humano de realización espiritual.”
La autora expresa que el arte para ser validado debe comunicar algo, no simplemente ser esotérica pues el público reacciona con menos interés ante los sucesivos intentos del artista por expresar lo esotérico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario